5 tips para diseñar un buen logotipo
Qué tener en cuenta para diseñar un Buen Logotipo
Sí, vuelve a ser miércoles y aquí estoy. Mi preciosa perrita Mila se acurruca a mi lado mientras Tom Waits suena de fondo. Esa voz profunda me acompaña mientras me atraviesa esta reflexión: ¿Cómo explicarle a las empresas cómo debe ser un buen logo?. Primero de todo aclaremos una cosita…
La mayoría de la gente (empresas, emprendedores…) cree que una marca es un logotipo
-Whaaaaat?
Craso error!
Tu decides, si lo que quieres es un logotipo o una MARCA. Porque en realidad, si lo analizamos fríamente, un logotipo (o imagotipo) no es más que una combinación de letras -logotipo-, quizá también imágenes -imagotipo- que permiten tanto a tus clientes como a tus potenciales clientes reconocer, en un instante, un producto o servicio como perteneciente a tu negocio. Una marca es mucho más que su logotipo, va más allá de lo tangible e impregna todo aquello relacionado con el negocio al que da imagen. Es más, es mucho más importante el conjunto de todas esas pequeñas -e inconmensurables- cosas que conforman tu identidad corporativa, que el logotipo en sí. Ahora bien, tu logotipo/imagotipo es el estandarte de tu marca, YES!. Y ha de ser capaz de transmitir el mensaje que tú quieres que transmita. Ha de ser la Rock Star de la fiesta -cazadora de cuero y tachuelas incluidas-.
La más importante es que lo construyas para que sea atemporal. Pensado para perdurar. Obviamente con el tiempo deberás ir haciendo retoques, a medida que, tanto tú como tu empresa, vais evolucionando. Incluso puede llegar el día en que precise de un re-diseño. Eso es normal. Pon tus sentidos a trabajar, busca inspiración, pero, no te dejes llevar en demasía por «lo que se lleva ahora». Tu objetivo deber ser el de marcar estilo propio.
Los 4 puntos más relevantes cuando diseñamos un logotipo/imagotipo son:
- Legibilidad: Ha de poder LE-ER-SE. Y leerse bien. Las letras han de ser claras, que no lleven a confusiones (muy importante).
- Reductibilidad: Hemos de ser conscientes de la multiplicidad de soportes y tamaños en los que vamos a tener que aplicar tu logotipo. Sobre todo: ¡En tamaños pequeños ha de poder leerse bien!
- Elección de una tipografía adecuada: La tipografía nos conecta con el mensaje de manera fulminante y en muchos casos, de forma muy inconsciente. No desperdicies esta oportunidad de transmitir una intención clara.
- No ser redundante: La tipografía, los colores, la composición, etc. nos hablan. No uses imágenes -o iconos- si no van a aportar algo más. Y sobre todo, no tratemos a nuestro cliente potencial como si fuera tontito… me parece una falta de respeto.
- El color o la paleta corporativa: Usa aquellos colores que estén en línea con la personalidad de tu marca y que te ayuden a transmitir tu mensaje.
Entiendo que muchas empresas, sobre todo en sus inicios, se encarguen ellos mismos de su Branding en términos generales, con la ayuda de algún amigo, primo… ya sabes a qué me refiero. Pero ahora sí que te recomiendo que contactes con un experto diseñador gráfico. Que tu marca proyecte una imagen realmente profesional y que consiga desmarcarse de resto es una inversión muy potente en tu empresa. El Branding requiere de sentido común y sensibilidad, de reflexión y coherencia, y para diseñar un buen logotipo -una marca realmente atractiva- hay que tener conocimientos avanzados sobre programas de diseño y tipografía. Además de eso, yo añadiría que lo más importante es que haya una base sólida e interesante a nivel conceptual. Ninguna maestría a nivel de herramientas de diseño te dará nunca eso.
Has de tener en cuenta que tu logo es la piedra angular de tu Branding. Una oportunidad única para otorgarle la personalidad y el tono con el que deseas comunicarte con tu público potencial. Captar su atención y conseguir que te retenga en su mente es un verdadero reto. En realidad sin concepto el mensaje no cala y los ingredientes que conforman tu Branding, tales como, fuentes tipográficas, texturas, paleta de colores, ilustraciones… son los que te ayudan a profundizar a nivel más emocional, pero no hacen todo el trabajo.
Y recuerda… be a shark!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!